dissabte, 27 de març del 2010

dijous, 18 de març del 2010

Pluriarquía y Netocracia


Pluriarquía

Término usado por primera vez por los ensayistas suecos Alexander Bard y Jan Soderqvist para definir el sistema de decisión colectiva de la netocracia. Según estos autores en plurarquía

todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores

Por ello

hace imposible manterner la noción fundamental de democracia, donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión.

En un sistema pluriárquico la toma de decisiones no es binaria. No es sí o no. Es en mayor o menor medida. Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la propuesta. Aunque la mayoría no sólo no simpatizara sino que se manifestara en contra, no podría evitar su realización.

Teorías de la plurarquía

Pero para los creadores del concepto, tenía un sentido negativo, dado que su mirada se orienta hacia lo político como proceso nacional, no hacia el análisis de la red social. Para ellos, la plurarquía no sería el gobierno de las redes, sino el colapso de la democracia a manos de una minoría ciberactivista que consigue evitar la disciplina democrática creando entornos paralelos.

Desde una perspectiva diferente, el glocalismo, que limita su ámbito a redes civiles deliberativas, verá la plurarquía como una suerte de radicalización en el ámbito local (redes altamente distribuidas) de la democracia.

La plurarquía en nuestra tradición

Desde la perspectiva ciberpunk y del sionismo digital, la plurarquía aparece espontáneamente en las redes sociales distribuidas y se hace posible en estas redes al imperar en ellas lo que Juan Urrutia llamó lógica de la abundancia: la opción de cada uno no merma las posibilidades de los demás. En democracia sin embargo, la escasez impone la decisión colectiva a la individual.

Para el movimiento neovenecianista la vivencia de la plurarquía es el objetivo mismo de sus comunidades, comunidades que son plenamente políticas, es decir, que no sólo se definen sobre procesos conversacionales o deliberativos sino por producir su propia existencia a través de la actividad económica dentro de un modelo basado en la democracia económica.

Término creado por los ensayistas suecos Alexander Bard y Jan Soderqvist. Mientras en la teoría de la netocracia de estos autores da nombre a la nueva clase dominante de la Era de la Información, en las teorías de la plurarquía define a los dinamizadores de una red social distribuida.

Netocracia

La teoría de la Netocracia de Bard y Soderqvist

En esta corriente la plurarquía no tiene un sentido positivo: Poniéndose en la mirada del estado nacional, no consideran que esta sea un mecanismo o una forma de organización universal o hacia la que se tienda universalmente, sino escuétamente, el orden interno de la nueva clase capaz de no someterse a la disciplina de la democracia: la netocracia.

Las redes distribuidas se organizan pluriárquicamente, es decir no existe dirección en el sentido tradicional. Sin embargo surgen en el interior de estas redes grupos cuyo principal objetivo es dar fluidez al funcionamiento y los flujos de la red. Son grupos especializados en proponer acciones de conjunto y facilitarlas. No suelen estar orientados hacia fuera sino hacia el interior, aunque inevitablemente acaben siendo tomados, desde fuera, por la representación del conjunto de la red o cuando menos como la materialización de la identidad que les define.

Estos grupos son los netocracia de cada red, sus líderes en el sentido estricto, pues no pueden tomar decisiones pero juegan con su trayectoria, prestigio e identificación con los valores que aglutinan la red, a la hora de proponer acciones comunes.

dissabte, 13 de març del 2010

Topología de redes y poder político

A continuación copio una definicón encontrada en "El poder de las redes" de David de Ugarte que reproduzco por su interés. Se puede descargar libremente el libro completo.

La topología es original de Paul Baran.

Existen tres topologías básicas:

  • Red centralizada: todos los nodos, menos uno, son periféricos y sólo pueden comunicarse a través del nodo central. La caída del nodo central priva del flujo a todos los demás nodos.
  • Red descentralizada: aparece por interconexión los nodos centrales de varias redes centralizadas. Como resultado no existe un único nodo central sino un centro colectivo de conectores. La caída de uno de los nodos centralizadores, conlleva la desconexión de uno o más nodos del conjunto de la red mientras que la caída del cluster centralizador produciría necesariamente la ruptura o desaparición de la red.
  • Red distribuida: Todos los nodos se conectan entre si sin que tengan que pasar necesariamente por uno o varios centros. Desaparece la división centro/periferia y el por tanto el poder de filtro sobre la información que fluye por ella. La red es robusta ante caída de nodos: ningún nodo al ser extraido genera la desconexión de otro.

Topologías de red, estructura de la información y poder político

Si asumimos que, como decía el viejo eslogan ciberpunk, bajo toda arquitectura de información se esconde una estructura de poder podemos entender como la evolución de las tecnologías de telecomunicaciones ha dado forma al sistema informativo/mediático y a medio plazo generado cambios en la estructura del poder político.

De una forma un poco simplista pero ilustrativa podríamos hablar de tres grandes etapas:

  • Centralizada: correspondiente al nacimiento de la prensa y la esfera pública. Es la época de la comunicación mediante postas. Esta época conoce los primeros periódicos, de naturaleza local. Surge la organización política en clubs, al modo de los jacobinos o los girondinos durante la revolución francesa que harían del desarrollo de la centralización una parte fundamental de su ideología (estado centralista jacobino).
  • El sistema mediático descentralizado, hijo directo del telégrafo que permite el nacimiento de las Agencias de prensa (cuando Reuters lleva el telégrafo a la guerra de Crimea) y del periodista profesional. La comunicación pública se convierte en una actividad industrial más y los grupos mediáticos desarrollan un poder de filtro que acaba asfixiando la esfera pública clásica. La forma política correspondiente a esta época es la desarrollada por la socialdemocracia alemana de finales del XIX: partidos y sindicatos de masas nacionales, organizados sobre una base territorial jerárquica (agrupación local o de empresa, regional y nacional) y coordinados en un centro internacional según una lógica democrática. El modelo estatal correspondiente es el estado federal o descentralizado.
  • El sistema distribuido en el que desaparece el poder de filtro de los grupos mediáticos, corresponde al desarrollo de los medios electrónicos de edición y publicación personal, como los blogs y con ellos la blogsfera, el primer medio de comunicación distribuido. Las formas deliberativas que corresponderían a esta etapa serían las propias de la pluriarquía y la acción política se expresa mediante ciberturbas animadas por el ciberactivismo. En esta etapa se produce un doble fenómeno, por un lado reaparece la esfera pública deliberativa, al liberarse del control de los grandes grupos mediáticos, por otro se redimensiona, pues la lógica de la abundancia reduce cada vez más los campos sobre los que es necesaria la elección colectiva en favor de aquellos donde reina la pluriarquía. La forma de organización grupal característica de esta época es la filé (transnacional).
Fuente: Indianopedia