diumenge, 27 de setembre del 2009

Quechua


El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de varios países.[1] Es hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas y no se ha comprobado un origen común con ninguna otra lengua o familia lingüística, por lo que es considerada la segunda familia de lenguas más extendida en América, después de la indoeuropea.

Las lenguas de la familia quechua se caracterizan por ser aglutinantes, con un orden variable de SOV, y de raíces regulares. Poseen números grandes de sufijos que permiten cambiar tanto el significado de las palabras por completo como los matices del significado. Algunas características gramaticales notables incluyen la conjugación bipersonal (los verbos concuerdan con el sujeto y el objeto), evidencialidad (indicación de la fuente y la veracidad del conocimiento expresado), una partícula de tópico y sufijos que indican quién se beneficia de una acción y de la actitud del hablante al respecto, aunque algunas lenguas y variedades pueden carecer de algunas de estas características.

La identificación de las lenguas que conforman esta familia ha sido controvertida debido a que no todas estas variedades son mutuamente inteligibles ni existe alguna con la cual cada una lo sea. Desde mediados del siglo XVII se extendó el mito de que el quechua era una lengua única con algunas variantes corruptas de la hablada por los curacas andinos. Actualmente se distingue bastante bien como lenguas algunos elementos de esta familia, mientras que algunos conjuntos de variedades presentan dificultades para este fin: El quechua sureño –hablado en Perú, Bolivia, Chile y Argentina–, el quechua norteño –en Colombia Ecuador y Perú– y el quechua huanca –en el Perú solamente– se encuentran en el primer grupo, mientras que grupos como el ancashino no se hallan bien delimitados lingüísticamente.

Aunque los especialistas coinciden en categorizar al quechua como una famiia de lenguas, algunas instituciones como la AMLQ continúan sosteniendo sin mayor sustento académico que el quechua hablado en el Cuzco, no ya el clasico sino el moderno Quechua cuzqueño, debería de ser y sería es la forma más pura y original del quechua. En esta controversia, SIL International, por otro lado, categoriza este conjunto como macrolengua, categoría etiquetada por esta institución para describir aquellos conjuntos de lenguas que por razones políticas o sociales son consideradas como si fueran un solo idioma en contra de la evidencia lingüística.[2]

Siendo considerados todos sus dialectos como parte de un sólo idioma, sería la cuarta lengua más hablada en América, mientras el mayor conjunto de dialectos de comprobada inteligibilidad mutua –el quechua sureño– se encontraría en quinto lugar. De cualquier modo, esta familia contendría a la lengua nativa más extendida del continente, seguida del guaraní y luego el aimara.

Antaño, una lengua de esta familia que era originaria de la costa central peruana fue constituido como lingua franca entre los curacas del antiguo Perú y llegó a ser usada como lengua de oficio del Imperio Inca. Las constituciones de Colombia, de Ecuador y del Perú estipulan a sus respectivas lenguas nativas -entre ellas el quechua o quichua- como segundas lenguas oficiales después del español (oficiales en las zonas donde predomina u oficiales en su territorio). Desde enero del 2009, la nueva constitución boliviana considera al quechua, junto con otras treinta y cinco lenguas indígenas, como oficial, aunque todas las instituciones estatales en Bolivia ofician en español.