A comienzos del S. XX, los antropólogos tomaron la 
                    iniciativa en la revisión de los esquemas y doctrinas 
                    evolucionistas, tanto de los darwinistas sociales como de 
                    los comunistas marxistas. Según Boas, los intentos 
                    del S. XIX de descubrir las leyes de la evolución cultural 
                    y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron 
                    en una evidencia empírica insuficiente. Boas adujo 
                    que cada cultura tiene su propia historia, larga y única. 
                    Para comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor 
                    que podemos hacer es reconstruir la trayectoria única 
                    que ha seguido. Este énfasis en la unicidad de cada 
                    cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia 
                    generalizadora de la cultura. 
Otra característica importante es la noción 
                    de relativismo cultural, que mantiene que no existen formas 
                    superiores o inferiores de cultura. Términos como “salvajismo”, 
                    “barbarie” y “civilización” 
                    expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que piensa 
                    que su forma de vida es más normal que la forma de 
                    vida de otras personas.
Para contrarrestar las teorías especulativas “de 
                    café” y el etnocentrismo de los evolucionistas, 
                    Boas y sus discípulos recalcaron también la 
                    importancia de llevar a cabo un trabajo de campo entre pueblos 
                    no occidentales. Como los informantes y monografías 
                    etnográficos producidos por los particularistas se 
                    multiplicaron, quedó claro que los evolucionistas habían 
                    representado mal, o pasado por alto, desde luego, las complejidades 
                    de las llamadas culturas primitivas, y que habían subestimado, 
                    en términos generales, la inteligencia e ingenio de 
                    los pueblos no caucásicos, no europeos del mundo.
El logro más importante de Boas fue su demostración 
                    de que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes 
                    de la condición humana. Puesto que entre pueblos de 
                    la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares 
                    y diferentes, no existía base alguna para la noción 
                    darwiniana social de que las evoluciones biológica 
                    y cultural formaban parte de un proceso simple. 
Boas es el fundador de la escuela cultural, porque hizo de 
                    la antropología una ciencia independiente y una profesión, 
                    porque sistematizó las técnicas de trabajo de 
                    campo y los métodos de análisis propios de dicha 
                    escuela y porque formó o influyó en la mayoría 
                    de los antropólogos culturales. Así, Boas le 
                    da peso específico a la nueva ciencia y, además, 
                    le da un objeto, la cultura, que es autónoma como la 
                    raza y el lenguaje, términos que en aquél tiempo 
                    se consideraban intercambiables.
 Boas no niega el valor del método comparativo para 
                    generalizar y, por tanto, para llegar a formular leyes, que 
                    era la meta de la nueva ciencia, sino que señala sus 
                    limitaciones y propone un nuevo método, el método 
                    histórico, que permitiría aplicar después 
                    el método comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan 
                    algunas de las limitaciones expresadas por Boas:
- Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido a la similitud de la mente humana.
- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante como la escuela comparativa consideraría.
- Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes en culturas diferentes.
- La visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnográfica.
- Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido a la similitud de la mente humana.
- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante como la escuela comparativa consideraría.
- Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes en culturas diferentes.
- La visión de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnográfica.
El método histórico se caracteriza por el estudio 
                    detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta 
                    los factores ambientales y psicológicos que forman 
                    la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El método 
                    histórico, más que un intento de introducir 
                    el método inductivo en antropología, parece 
                    ser una negación de toda generalización comparativa 
                    hasta que se tenga suficiente material etnográfico 
                    acumulado.
Particularismo
 Boas fue el faro de 
                    la antropología estadounidense durante la primera mitad 
                    del siglo XX, en 1899 ingresó en la Universidad de 
                    Columbia y dio clase a casi toda la primera generación 
                    de antropólogos americanos (Benedict, Mead, Kroeber, 
                    Herskowits, Sapir, Lowie, etc.). 
[Recomendación: ver el artículo sobre Boas como complemento a éste.]
[Recomendación: ver el artículo sobre Boas como complemento a éste.]
- Particularismo histórico: cada cultura tiene su larga y única historia (unicidad histórica) y por lo tanto se niega la posibilidad de la perspectiva de una ciencia de la cultura generalizadora. Aunque reconoce el éxito de las formas difusionistas y evolucionistas, Boas reaccionará contra la corriente evolutiva por incluir a toda la humanidad en una misma corriente de desarrollo, algo que para el norteamericano será absurdo y poco consistente. No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay que estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo.
- Relativismo cultural: sostiene que no hay formas de cultura superiores o inferiores, rechazando de plano el etnocentrismo occidental y su posición de supremacía frente al resto de pueblos y culturas.
- Boas busca lograr un mayor grado de cientificidad en los estudios antropológicos, y no desmontar las convicciones evolucionistas porque sí, aunque por ello se ganara la fama de puritano metodológico en sus estudios. Boas creía que sólo mediante la profunda y lenta acumulación de datos y mas datos se conseguiría avanzar en su teoría histórica.
- También mantienen que hay que llevar a cabo trabajos de campo etnográficos entre los pueblos no occidentales.
- El logro más importante de Boas fue demostrar que la raza, el lenguaje y la cultura eran aspectos independientes de la condición humana. Demuestra la falsedad del darwinismo social.


 
 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada